Se acerca el Día 2 de noviembre, “Día de los fieles difuntos” también conocido como “Día de muertos”. Donde la gente mexicana acostumbra a colocar dentro de sus casas altares como objetivo de honrar y celebrar la vida de los antepasados de los muertos queridos y ejemplares, el cual incluyen una serie de diversos elementos con significados distintos.
No pueden faltar las flores con sus debidas representaciones, pero es necesario aclarar que cada persona, familia, socialización tienen diversos significados de creencias.
La flor blanca simboliza el cielo, la flor amarilla la tierra y la flor morada el luto. Las principales flores que se utilizan para los altares son:
La flor de “cempasúchil” su nombre proviene del nahuatl cempohualxochitl y se traduce en "veinte flores" o "de los cuatrocientos pétalos". Su color amarillo intenso evoca al sol y es una forma de guiar el alma.
La flor de “terciopelo” conocida también como “moco de pavo” es color violeta florean a partir de septiembre hasta el mes de diciembre.
La flor de “nube” es blanca que representa pureza, esta flor suele colocarse también para ofrenda de los niños el 1° de noviembre.
IMPULSAR AL AGRO: LO QUE HACE FALTA
Una vez que pase la pandemia, los ojos del comercio global estarán puestos en el mercado de agroalimentos y el Gobierno debe escuchar las propuestas del sector para cuando pase la pandemia, el comercio global quede signado por lo que ocurra en el mercado de agroalimentos.
El énfasis estará puesto en China, que continúa su etapa de ascenso histórico y donde unos 440 millones de personas nacidas en ese país ostentan hoy un poder adquisitivo similar al promedio de los estadounidenses. Se trata de la nueva clase media a la que todos miran porque de ahí surgirá una relevante demanda agroalimentaria que ya viene creciendo, con la pandemia incluida.
La pregunta es cuál será el lugar que tendrá la agroindustria en los próximos años y que se le pedirá a ese sector.
Su competitividad natural, por su indispensable aporte neto de divisas al desarrollo de toda la economía y el desarrollo del sector de la energía (porque directa e indirectamente produce mejoras en la productividad)
El agro aporta empleo en torno al 7%, y participa por el 5% de la actividad del PBI (Producto Interno Bruto) Es decir, tiene mucho para crecer.
Allí entrará en juego la habilidad de los gobiernos para fomentar la inyección de inversión en el sector, el valor agregado necesario para incrementar esa tasa de generación de puestos de trabajo asociado a la industria.
La contribución del Premio Nobel de Economía a las cadenas agroalimentarias
Inicia siembra de frijol para buscar autosuficiencia en Veracruz
El potencial de Veracruz en cultivo de frijol es inmenso, se conforma de 100 hectáreas de mediana productividad con garantía de rentabilidad; sin embargo por ausencia de crédito, aseguramiento y comercialización. En el ciclo 2019 sólo aprovecharon la quinta parte de la superficie con probada vocación frijolera; seguimos dependiente del abasto procedente de Nayarit, Zacatecas o bien de los Estados Unidos de Norteamérica.
Existe la voluntad del ejidatario y pequeño propietario de incorporarse a la producción de alimentos básicos, aseguró el ingeniero Francisco Ugalde Acosta, del Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Cotaxtla. Manifiesta con el inicio muy dinámico de siembra de la leguminosa de la temporada de otoño, actividades prolongadas hasta inicio de febrero.
El escenario del campo veracruzano es el ideal para retomar experiencias exitosas en cosechas de frijol.
Paul Milgrom y Robert Wilson obtuvieron el premio Nobel en economía el 12 de octubre del 2020.
Obtuvieron este premio debido a sus estudios sobre subastas, aquí comprende la importancia del sector de la economía y como son las cadenas de valor agroalimentarias.
Dicho tema no está enfocado a las cadenas de valor, sino a la economía, organizaciones y gestión, pero en esté comprende como funcionan las cadenas agroalimentarias.
Ejemplifica como deben coordinar los procesos de mercado entre el proveedor y su cliente y como la producción interna resulta una decisión de alto impacto en la rentabilidad de una organización.
El tipo de vinculo que se debe establecer con los agricultores (plazo, tipo de contrato, estabilidad en el tiempo). Y comenta sobre la problemática de los recursos humanos y como seleccionar, incentivar y diseñar la carrera profesional de aquellos que conforman el “núcleo duro de la organización”.
Las cadenas de valor agroalimentarias son tal vez el sector más dinámico de la economía. Comprender mejor cómo funcionan, y como mejorar su funcionamiento resulta un apasionante desafío.
El 1 de octubre entró en vigor la NOM 51 que establece que los productos deben tener marcas de advertencia, sin embargo, el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) dijo que se van a tener resultados al ir acompañados de otras medidas de salud.
El nuevo etiquetado advierte el exceso de calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas.
Los anaqueles de las tiendas ya cuentan con los productos que tienen el nuevo etiquetado, pero sólo el 10 por ciento de los consumidores lo toman en cuenta, según Food Navigator.
“Orientan a los consumidores que conscientemente buscan comida saludable, pero en productos en los que se esperan altos contenidos de azúcares, grasas o carbohidratos, como refrescos o pan, no necesariamente se disuade la compra”, comentó Marisol Huerta, analista de “Vé Por Más”.
Para el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), 85 por ciento de las bebidas no alcohólicas y artículos ultra procesados ya cuentan también con los sellos, pero es probable que el consumidor termine ignorándolos.
Y tú... ¿Qué opinas de esta medida? ¿Es buena o mala para la salud y para la industria?